Ir al contenido principal

Innovación y Tecnología en la Movilidad Urbana: Una Visita a la Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas

 En una reciente visita a la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, Argentina, tuvimos la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento de la Secretaría de Movilidad Urbana. Esta experiencia nos permitió vislumbrar cómo una ciudad mediana está abordando los desafíos de la movilidad urbana con un enfoque innovador y tecnológico.

Una Secretaría Dedicada a la Movilidad

Lo primero que llama la atención es que la Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas cuenta con un edificio propio, separado del edificio municipal central. Este hecho subraya la importancia que la ciudad otorga a la movilidad urbana, concentrando en un solo lugar todas las dependencias relacionadas con el transporte: desde la oficina de tránsito hasta la de proyectos de movilidad e incluso la de estudios y proyectos hidráulicos.

Esta secretaría, relativamente nueva (creada en 2019), se basa en la carta orgánica municipal que habla específicamente de movilidad urbana. Su estructura incluye direcciones de proyectos de control y movilidad, transporte, tráfico, tránsito y territorio, reflejando un enfoque integral de la movilidad urbana.

Tecnología al Servicio de la Movilidad

Un aspecto destacado de la gestión de la movilidad en Posadas es el uso intensivo de tecnología. Todos los colectivos (autobuses) de la ciudad están equipados con GPS en tiempo real, y se exige a todas las empresas concesionarias del servicio que utilicen el mismo proveedor de GPS y logística. Esto permite un seguimiento uniforme y eficiente de toda la flota de transporte público.

El sistema de GPS se utiliza de dos maneras principales:

1. Seguimiento en tiempo real de la ubicación de los colectivos.

2. Recopilación de datos a través del validador (el dispositivo donde se pasa la tarjeta de transporte), que permite saber dónde, cuándo y qué tipo de usuarios utilizan el servicio.

Esta información es crucial para mejorar la frecuencia de los servicios y para generar informes que permiten una mejor planificación de los itinerarios.

Centro de Monitoreo: El Corazón Tecnológico

Tuvimos la oportunidad de visitar el centro de monitoreo ubicado en el edificio central de la Municipalidad de Posadas. Aquí se visualiza en tiempo real la ubicación de todos los colectivos, se verifica si están cumpliendo con sus itinerarios y se generan reportes de frecuencia por línea, horario, día y sector de traslado. Esta herramienta es fundamental para la toma de decisiones informadas y la mejora continua del servicio de transporte público.

Inclusión y Planificación Integral

Un aspecto notable de la gestión de la movilidad en Posadas es su enfoque inclusivo. Se presta especial atención a las necesidades de diversos grupos sociales, incluyendo estudiantes, personas de la tercera edad y personas con discapacidades. Esta consideración se refleja en la planificación y adaptación de los servicios de transporte.

Además, la secretaría utiliza un enfoque interdisciplinario, incorporando datos de otras áreas municipales para mejorar la planificación del transporte. Por ejemplo, mencionaron cómo los datos de consumo de agua por zona pueden indicar cambios en la densidad poblacional, información que se utiliza para ajustar los servicios de transporte.

Equilibrio entre Política y Técnica

El ingeniero Lucas Jardín, Secretario de Movilidad, compartió interesantes reflexiones sobre la interacción entre los aspectos técnicos y políticos en la gestión de la movilidad urbana. Destacó la importancia de mantener un equilibrio entre ambas esferas, señalando que la implementación de soluciones técnicas requiere también de una adecuada socialización y politización para asegurar su aceptación por parte de la comunidad.

Una frase que resume bien esta filosofía es: "La estabilidad política es necesaria para la continuidad de los procesos". Esto subraya la importancia de mantener políticas de estado a largo plazo en materia de movilidad urbana, más allá de los cambios de administración.

Participación Ciudadana y Transparencia

Aunque la ciudad no cuenta con un consejo consultivo formal de transporte, se reciben y consideran los pedidos de la comunidad a través de diversos mecanismos, incluyendo audiencias públicas y comunicación con los presidentes de barrios. Si bien la opinión de los usuarios no es vinculante, se tiene en cuenta siempre que sea técnica y económicamente viable.

En cuanto a la transparencia, los recorridos de las líneas de colectivos y sus frecuencias están disponibles públicamente. Aunque las estadísticas detalladas no están en una plataforma de acceso público, se pueden solicitar, lo que demuestra un compromiso con la apertura de datos.

Conclusiones

La visita a la Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas nos deja varias lecciones valiosas:

1. La importancia de tener una entidad dedicada exclusivamente a la movilidad urbana.

2. El papel crucial de la tecnología en la gestión eficiente del transporte público.

3. La necesidad de un enfoque inclusivo que considere las necesidades de todos los usuarios.

4. La relevancia de equilibrar los aspectos técnicos y políticos en la implementación de soluciones de movilidad.

5. El valor de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión del transporte público.

Posadas nos muestra cómo una ciudad mediana puede abordar los desafíos de la movilidad urbana de manera innovadora y efectiva. Su modelo de gestión ofrece valiosas lecciones que otras ciudades podrían considerar en su búsqueda por mejorar la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Agradecimientos

Agradecemos la invitación de la Arq. María José Núñez para acompañarla en su recolección de datos para la realización de su tesis en el marco de su máster en Planificación Internacional y Desarrollo Sustentable en Londres.

Asimismo, agradecemos a la Secretaría de Movilidad Urbana en la persona del Ing. Lucas Jardín, quien muy gentilmente nos abrió las puertas de su dependencia para recibir a nuestra organización.