Ir al contenido principal

Junta: Sobre el Consejo Consultivo Municipal de Transporte

Hicimos uso de la palabra en la Sesión Ordinaria de la Junta Municipal de Encarnación para solicitar la aprobación del Dictamen A del Proyecto de Ordenanza del Consejo de Transporte.

Estimada ciudadanía de Encarnación y su área metropolitana:

Nos dirigimos a ustedes en un momento crucial para el futuro del transporte público en nuestra capital departamental. Hoy, miércoles 5 de junio, la Junta Municipal de Encarnación deberá tomar una decisión trascendental: elegir entre dos modelos para la formación del Consejo Consultivo de Transporte.

Nuestra Asamblea Ciudadana "Transporte Público es Prioridad" ha analizado detenidamente ambos dictámenes, y queremos expresar nuestra firme postura en favor del Dictamen A, que representa una participación realmente democrática e inclusiva de todos los tipos de usuarios del transporte.

El Dictamen A, denominado "Consejo Consultivo Municipal de Transporte Público", además de basarse en el plan de desarrollo sustentable, reconoce la responsabilidad de Encarnación como capital departamental de tener una visión integrada. Incluye a todos los tipos de usuarios, con sus diferentes necesidades, y les permite influir en las mejoras que transformarán su vida diaria. Posibilita el análisis y debate ciudadano extendido, al establecer un enfoque de datos abiertos y una comunicación directa. Se exigirá que los representantes del Consejo tengan una visión consciente, objetiva y basada en el conocimiento de los planes aprobados de crecimiento de la ciudad. De un total de 15 representantes, 6 serán usuarios, y se abrirá a más si es necesario.

Por otro lado, el Dictamen B, denominado "Consejo Municipal de Cooperación y Participación ciudadana en materia de Transporte Público de la ciudad de Encarnación", limita la participación efectiva de los usuarios. Originalmente de 11 representantes, solo 1 correspondía a los usuarios y estaba vinculado a un único sector específico. Con la inclusión solicitada por Fredy Ortega, aún falta el sector de la "tercera edad" por representar, y esta omisión demuestra el problema de restringir la participación, dificultando que todas las demandas puedan ser atendidas de manera verdaderamente democrática. Esta propuesta no les otorga poder real de influir en las decisiones, ya que solo podrán "dialogar y debatir" sin tener un peso significativo en las resoluciones que los afectan directamente. Como bien mencionó Andrés Morel “quien no lee está condenado a creer lo que le dicen”, a continuación les leeré el Dictamen B Capítulo III, Art. 4, punto b) "Estudiar y emitir opinión sobre los asuntos sometidos a su conocimiento", es decir, también se restringe la información que llegará al Consejo. Se limita su acceso a los temas donde podrían tener una influencia directa, y aunque podrán presentar "inquietudes y recomendaciones", no se establecen mecanismos para exigir que sean atendidas. El Dictamen B se autodefine como "Participativo y Colaborativo", pero en realidad no otorga ningún poder ni espacio nuevo a los usuarios del transporte público.

Lo que el Dictamen B ofrece, en realidad, es algo que ya tenemos actualmente a través de nuestras asambleas ciudadanas y las notas presentadas hasta ahora: la posibilidad de "dialogar y debatir" y exigir respuestas. Lo que pedimos es poder real de influir, ser informados por canales oficiales de manera oportuna, ser consultados, canalizar nuestras demandas y contar con los mecanismos institucionales para que sean efectivamente atendidas.

En la Asamblea "Transporte Público es Prioridad", creemos firmemente que estos tiempos de democracia exigen posturas contundentes a favor de la participación efectiva, informada y protagónica de la gente. Es por eso que apoyamos y exigimos que se resuelva a favor del Dictamen A, que garantiza una participación realmente democrática y equilibrada de todos los tipos de usuarios del transporte y los demás tomadores de decisiones dentro del Consejo de Transporte.

Hacemos un llamado a las autoridades municipales, muy especialmente a quienes tienen en su poder las decisiones vinculadas al transporte público, para que escuchen la voz de la ciudadanía y tomen la decisión correcta, eligiendo el camino de la inclusión, la transparencia y el progreso colectivo. La necesidad de un Consejo de Transporte eficiente es una urgencia y prioridad más allá de cuál propuesta de servicio de transporte prospere, porque en todos los casos, incluido el actual, permitirá a los usuarios sentarse en la mesa de diálogo y ser contralores permanentes de los intereses de los pasajeros. Incluso, este organismo del Consejo puede ayudar a la Junta Municipal a gestionar y organizar la ansiedad ciudadana, habilitando una comunicación directa a la información actual de los procesos y canalizando sus necesidades.

Atentamente, Asamblea Ciudadana "Transporte Público es Prioridad"

Actualización: Se rechazó el Dictámen A y no avanzó más el proceso.